Últimas entradas de Olga Deleito (ver todo)

Esta semana es la semana mundial de la lactancia materna, y no quería dejar pasar la oportunidad para hablaros un poco de ella. Ya sé que actualmente existe una gran problemática en cuanto a amamantar a nuestro bebé en público aunque este post no va sobre eso.

La semana mundial de la lactancia fue instaurada por la OMS y UNICEF en 1992, como movimiento social para defender la importancia de la lactancia materna. Este año se celebra de 1 al 7 de agosto, aunque realmente debe coincidir con la semana 41ª del año. Esta fecha se eligió por el inicio del año; si un embarazo comenzase el 1 de enero la semana más probable del parto, y por tanto de comienzo de la lactancia es la semana 41ª.

Ya os hablé de las propiedades y características tan especiales que tiene la leche materna, y la importancia de amamantar con ella a nuestro hijo por los múltiples beneficios que seguro ya conocéis.

Es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones a la hora de darle el pecho a nuestro bebé:

  • Es importante no obligarlo; es decir, amamantar siempre que el bebé quiera. Para ello lo que debemos hacer es ofrecerle el pecho, y si lo “busca” es que tiene hambre.
  • Es muy importante la colocación del crio a la hora de que coja el pecho. Para que vacíe el contenido del pecho tiene que abarcar todo el pezón y una buena parte de la aureola.
  • Debemos dejarle que mame todo el tiempo que quiera del mismo pecho, ya que el final de la leche materna es más rica en grasa, por lo que es más calórica. Si acaba con un pecho y sigue teniendo hambre le daremos el otro, y si no en la próxima toma empezaremos por el que no ha mamado en la toma anterior.
  • El pecho de la madre necesita del estímulo de la succión del bebé para fabricar leche. Por ello es importante que durante las primeras semanas de vida no se le dé el chupete al crio ya que succionaría menos el pecho (por lo que la madre fabricaría menos cantidad de leche), además de que confundiría la forma de agarrarse al pecho y luego puede que no agarre bien.
  • En ciertas ocasiones (generalmente si el crío no vacía los pechos) puede resultar interesante usar sacaleches para “activar” la fabricación de leche.

Algunos niños pueden morder a la hora de darle el pecho, lo cual acarrea muchas molestias y dolores a la madre. Normalmente muerden porque tengan algún dolor, estén incómodos, o simplemente porque quieren descubrir para qué sirven los dientes. Para evitar que lo tomen como costumbre se les debe restringir desde que comienzan a hacerlo. Puede ayudar decir ¡No! de forma seca y clara, mirarle con cara seria y quitarle el pecho de la boca; con todo ello le damos un mensaje verbal y no verbal que refuerza el mensaje que queremos darle. Nuestro bebé está aprendiendo y no sabe que morder duele, por ello hay que hacérselo comprender. Cuando le volvamos a ofrecer el pecho conviene decirle “no me muerdas”, y tras repetir varias veces este ciclo suelen aprender la lección.

Semana Mundial de la Lactancia Materna

 

En la sociedad actual en la que vivimos y por muchas leyes que nos protejan para poder amamantar a nuestro hijo de forma correcta lo cierto es que la reincorporación laboral es un hecho inevitable y casi incompatible con la lactancia. En estos casos debéis saber que la leche materna se puede almacenar, aunque con unas medidas correctas de almacenaje.

Como la leche materna tiene propiedades antibacterianas permite su almacenamiento hasta 12 horas a temperatura ambiente (27-32ºC) en el caso de los calostros. La leche madura puede almacenarse a temperatura ambiente, en nevera o incluso congelarla.

  • A temperatura ambiente
    • 15ºC: 24 horas.
    • 19-22 ºC: 10 horas.
    • 25 ºC: 4 a 6 horas.
    • 30-38ªC: 4 horas
  • Refrigerada (en nevera) entre 0 y 4 ºC: 8 días. Cuanto más estable sea la temperatura, mejor se conservará la leche, por lo que no se debe poner la leche  en la puerta del frigorífico.
  • Congelada:
    • En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas.
    • En un congelador que es parte de la nevera pero con puertas separadas (tipo combi): 3-4 meses (porque la temperatura varía cuando la puerta se abre con cierta frecuencia).
    • En un congelador separado, tipo comercial, con temperatura constante de -19 ºC: 6 meses o más.

En cuanto a la problemática de dar el pecho en público sólo debo decir que el hecho de amamantar a nuestro hijo crea un vínculo muy especial entre ambos, por lo que los profesionales recomiendan que preferentemente se haga en intimidad, con un ambiente relajado y de baja intensidad de luz.

 

pie-blog-de-la-botica

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: