Últimas entradas de Olga Deleito (ver todo)

Seguro que todos estaréis al tanto de la polémica que se ha desatado en relación al panga, y por eso pretendo en este artículo aclarar lo más importante sobre él, saludablemente hablando claro 😉

El Pangasius hypopthalmus, conocido popularmente como panga, es un pescado blanco de agua dulce y la principal especie de pescado producida en el río Mekong. Éste, que recorre países como Tailandia, Camboya o Laos, es uno de los puntos más importantes de la industria pesquera de interior del mundo. Países como Vietnam, Tailandia y Camboya poseen las piscifactorías más grandes de producción de panga. Éste es el motivo por el que son los principales exportadores mundiales de este pescado.

El principal motivo de que en España se consuma tanto panga es su bajo coste. Además, el panga carece de sabor alguno y no tiene espinas, lo que hace de éste eñ pescado predilecto entre los más jóvenes. En cuanto a su valor nutricional, según un estudio de la Universidad de Murcia, el panga es muy poco nutritivo. El pescado posee un contenido muy bajo en ácidos de omega-3 respecto a ácidos omega-6. La relación entre ambos omegas debería ser, en teoría, mayor de 5 para que tenga un alto valor nutricional. Pero el índice del panga es muy reducido si se compara con otros tipos de pescados de consumo común. Según este estudio, los valores que se confrontan quedarían así:

– panga (0,8)
– sardina (5,0)
– lenguado (5,1)
– albacora (6,5)
– rape (6,6)
– bacalao (7,54)
– caballa (8,2)

Ya en 2010, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó un informe sobre los posibles riesgos para la salud que podría tener el consumo de panga. Como resultado, encontraron dos contaminantes en muy bajas cantidades. La OCU llevó a cabo análisis en 23 muestras de panga y 6 de perca para cerciorarse de su calidad y seguridad alimentaria. De las 23 muestras analizadas de panga, en cuatro de ellas encontraron latrifuoralina, un herbicida prohibido en Europa. El mercurio fue el segundo de los tóxicos encontrados en 9 de las 29 muestras de panga y perca. Sin embargo, las cantidades descubiertas no fueron alarmantes al no superar el límite legal de 0,5 mg/kg. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan) mitiga las alarmas y destaca que el mercurio es uno de los contaminantes habituales de los alimentos ya que su presencia es consecuencia de la contaminación medioambiental.

Ninguno de los dos contaminantes encontrados suponen aisladamente un riesgo inmediato para la salud, pero estos residuos deben ser tenidos en cuenta para realizar los controles y recomendaciones oportunos a la población.

El pescado no se suele considerar como una fuente de pesticidas en la dieta y, sin embargo, a raíz de nuestros resultados, comprobamos que sí lo es.

Desde la Organización de Consumidores y Usuarios recomendamos que el panga y la perca no se consuman más de una vez por semana.

Así,la Aesan certifica: «Se puede concluir que no se identifican problemas de seguridad alimentaria para los consumidores, incluidos grupos vulnerables de la población como los niños».

Desgraciadamente la mayoría de los alimentos que ingerimos hoy día ya no son como los de antaño, es permisible cantidades pequeñas de diferentes sustancias que no lleguen a ser tóxicas, siempre y cuando no se acumulen y lleguen a esos niveles. Es por ello por lo que no debemos asustarnos cuando leemos cosas como estas, pero deberíamos marcar pautas de alimentación saludables.

Teniendo en cuenta que las recomendaciones de consumo saludable son de 2-3 raciones de carne, pescado, huevos o frutos secos a la semana no se alcanzarían niveles tóxicos en el organismo; en problema vendría en el caso de un consumo mucho mayor al recomendado.

Como se suele decir “en la variedad está el gusto”, así que consumamos pescado!!!, y carne, y fruta, y verduras,… y todo en su justa medida.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: