- ¿Libros de autoayuda? Mejor no. - 4 marzo, 2020
- Cosas que debes saber sobre el dolor crónico - 1 agosto, 2019
- QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA PSICOLOGÍA. - 4 abril, 2019
La manera en la que nos comunicamos con las personas de nuestro entorno influye en muchas cosas de nuestra vida, como nuestro estado de ánimo, nuestra autoestima…
Hoy… Cómo relacionarse con asertividad.
Pero empecemos por el principio. ¿Qué es la asertividad?:
La asertividad es, para que nos entendamos, una habilidad social, que consiste en conocer los derechos propios y defenderlos desde el respeto.
Como habilidadque es, por tanto, se puede trabajar.
Como es social, sirve para comunicarnos y relacionarnosen sociedad.

Pero la asertividad es solo una de las maneras que tenemos de relacionarnos. Hay otras dos: la pasividad y la agresividad.
Una persona que se relaciona con agresividad es aquella que impone lo que quiere y defiende sus derechos, pero sin importar los de los demás.
Una persona pasiva actúa al contrario. Es aquella que, a pesar de no estar de acuerdo, acata lo que el otro le dice. No defiende sus propios derechos.
Además, si mezclásemos las dos, sale la pasivo-agresividad.Estas personas son las que primero actúan de manera pasiva porque no se atreven a defender sus derechos y cuando no aguantan más, se comportan de manera agresiva.

Hay muchos caminos para llegar a ser una persona asertiva, por lo que aquí voy a dejar unas pequeñas directrices muy generales.
El primer paso para poder relacionarse de manera asertiva sería…
- Conocer los propios derechos.
El primer paso y, por tanto, el más dificil y necesario.
A continuación, dejo una lista con 9 ejemplos muy buenos de cosas con las que nos solemos relacionar de manera no asertiva.

La lista podría ser mucho más larga.
¿Por qué nos sentimos culpables? Porque de alguna manera se nos ha inculcado que son cosas que debemoshacer. Nada más lejos de la realidad.
Recuerda que tu libertad acaba donde empieza la del otro y al revés.
2. Escucha lo que te dicen y hazlo saber
“Entiendo lo que me estás diciendo…” es un buen comienzo.

3. Expresa lo que sientes
“Me siento así cuando estopasa”
Intenta enfocarte siempre en tus sentimientos, para que la otra persona comprenda.
También, intenta no echar la culpa directamente a la otra persona, intenta que todo se centre en cómo tú te sientes.

4. Manifiesta lo que piensas
“Sin embargo, yo pienso…” “No estoy de acuerdo contigo, por…”.

No hagas lo mismo que Ross. Tan importante es saber lo que quieres decir como expresarlo de forma adecuada.
5. Di lo que quieres que suceda y/o pon condiciones.
“Yo sugiero que…” “si esta situación se mantiene…”

La idea es que la conversación fluya de manera asertiva, pero no hay que perder de vista que cuando te relaciones con una persona agresiva, siempre va a intentar centrar su discurso en ella y darle la vuelta a todo lo que digas. Es probable que hasta le saque de quicio tu asertividad.
Cuando te relaciones con una persona pasiva, probablemente te cueste menos.
Por eso es muy importante tener claros tus derechos, lo que estás defendiendo, no perder las formas y reconducir la conversación. Insistir en que esos son tus derechos y nadie tiene por qué pisarlos.

Todas las personas deben de tener claras cuáles son sus derechos sociales y cuales no, ese sería el paso fundamental. En el momento en el que tengas claro que no tienes por qué sentirte culpable o intimidado por rechazar ciertas cosas, por ejemplo, lo demás saldrá mucho más fácil.
¿Te ha resultado útil? ¿Eres pasivo? ¿Eres agresivo? ¿Quieres más información? ¡Cuéntanoslo todo!
Últimos comentarios