- Técnicas de Activación Muscular (MAT): Qué son y cómo pueden mejorar tu salud - 15 octubre, 2020
- Día mundial del farmacéutico. Tus farmacéuticos, tu solución. - 24 septiembre, 2018
- ¿Tienes vacaciones y/o viaje a la vista? Quizás necesites el prospecto del viajero - 25 julio, 2018
Aunque pueda parecernos extraño, los huesos son un tejido vivo que sirve de sostén para nuestro cuerpo y que continuamente se está renovando. El esqueleto se renueva por completo aproximadamente cada 10 años.
En situaciones normales la cantidad de hueso nuevo que se forma y la de hueso que se destruye está en equilibrio. Cuando este equilibrio se ve alterado y o bien no se produce hueso suficiente o bien se destruye demasiado se produce Osteoporosis.
La Osteoporosis es la más común de las enfermedades óseas y se traduce en un aumento del riesgo de fractura de los huesos. En el mundo una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres sufrirán una fractura debida a la osteoporosis.
Es una enfermedad asintomática y la mayoría de las veces no se diagnostica hasta que ya se ha producido una fractura. Para el diagnostico se hace una prueba que se llama Densitometría y que determina la masa ósea utilizado dosis bajas de rayos X.
Para tener unos huesos sanos es necesaria una alimentación adecuada, con el aporte necesario de calcio y fósforo, tomar un poco el sol (10 minutos al aire libre son suficientes) para que podamos sintetizar vitamina D y realizar algún tipo de actividad física. Una dieta rica en calcio es especialmente importante para la formación de los huesos durante el pico de crecimiento óseo (niñez y adolescencia).
Para prevenir la osteoporosis es recomendable que aumentes el consumo de calcio, bien en la dieta o mediante suplementos si el aporte alimentario no fuera el suficiente.
El café favorece la eliminación de calcio por la orina, así que no tomes más de 3 o 4 tazas al día. Lo mismo ocurre con el consumo excesivo de sal. Y tampoco debes abusar del consumo de proteínas porque en exceso favorecen la descalcificación de los huesos.
El tabaco disminuye la absorción de calcio y acelera su eliminación a través del riñón, así que si eres fumador/a ya tienes otra buena razón para dejarlo 😉
Si quieres valorar tu riesgo de sufrir osteoporosis, puedes hacer el siguiente test elaborado por la International Osteoporosis Foundation (IOF):
- ¿A alguno de sus padres le han diagnosticado osteoporosis o alguno de ellos se rompió un hueso después de una caída leve?
- ¿Alguno de sus padres tiene “joroba”?
- ¿Tiene 40 años de edad o más?
- ¿Alguna vez, durante su edad adulta, se rompió un hueso después de una caída leve?
- ¿Se cae con frecuencia (más de una vez durante el último año) o teme caerse por ser frágil?
- Después de los 40 años, ¿perdió más de 3 cm de altura?
- ¿Tiene bajo peso (es su Índice de Masa Corporal (IMC) inferior a 19Kg/m2)?
- ¿Alguna vez tomó corticoides (cortisona, prednisona, etc.) durante más de 3 meses consecutivos?
- ¿Alguna vez le diagnosticaron artritis reumatoide?
- ¿Alguna vez le diagnosticaron hipertiroidismo o hiperparatiroidismo?
- ¿Bebe alcohol en exceso periódicamente?
- ¿Fuma o ha fumado alguna vez?
- ¿Es su nivel diario de actividad física inferior a 30 minutos por día (quehaceres domésticos, jardinería, caminata, etc.)?
- ¿Evita usted consumir leche o productos lácteos, o es alérgico a ellos, y no toma suplementos de calcio?
- ¿Pasa usted menos de diez minutos por día al aire libre (con parte de su cuerpo expuesto al sol), y no toma suplemento de vitamina D
Mujeres
- Para mujeres mayores de 45 años: ¿Su menopausia se produjo antes de los 45 años?
- ¿Sus menstruaciones se interrumpieron durante 12 meses consecutivos o más (por razones ajenas a embarazo, menopausia o histerectomía)?
- ¿Le extirparon los ovarios antes de los 50 años, sin que usted realizara tratamiento de reemplazo hormonal?
Hombres
- ¿Alguna vez sufrió de impotencia, falta de libido u otros síntomas relacionados con bajos niveles de testosterona?
Las respuestas afirmativas indican los factores de riesgo de sufrir osteoporosis o fracturas que han sido clínicamente probados, cuantas más respuestas positivas, más alto será el riesgo.
Si te ha parecido interesante, compártelo desde los botones que están aquí debajo y si no quieres perderte ninguna otra entrada y estar al día de cualquier novedad, desde aquí puedes suscribirte a nuestra newsletter 😉
Los consejos que das para su prevención son muy útiles.
Muchas gracias María José.