- Técnicas de Activación Muscular (MAT): Qué son y cómo pueden mejorar tu salud - 15 octubre, 2020
- Día mundial del farmacéutico. Tus farmacéuticos, tu solución. - 24 septiembre, 2018
- ¿Tienes vacaciones y/o viaje a la vista? Quizás necesites el prospecto del viajero - 25 julio, 2018
Para celebrar el Día Mundial de la Diabetes, que será como cada año el 14 de Noviembre, en el post de esta semana os contaré la información básica sobre esta enfermedad: Qué es, qué síntomas tiene, cómo prevenirla y cómo evitar sus complicaciones.
La DIABETES es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están elevados porque el organismo no puede producir la suficiente insulina o bien no la utiliza adecuadamente.
La insulina es una hormona que se produce en el páncreas y que es la responsable de que la glucosa entre a las células para suministrarles la energía que necesitan.
En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo produce poca insulina o no la usa adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.
Según las últimas estimaciones el mundo hay más de 382 millones de personas con diabetes, y en 2035 serán 592 millones de personas (una de cada de diez) tendrán diabetes. Además habría 316 millones de personas en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cifra que se espera aumente hasta 500 millones dentro de una generación. También se cree que hasta la mitad de todas las personas con diabetes en el mundo están aún sin diagnosticar.
Prevención:
En la actualidad, la diabetes tipo 1 no se puede prevenir y los factores desencadenantes siguen bajo investigación.
La diabetes tipo 2, sin embargo, se puede prevenir en muchos casos si se mantiene un peso sano y si se es físicamente activo: realizar al menos 30 minutos de ejercicio al día, como caminar a paso ligero, nadar, montar en bicicleta o bailar.
Síntomas:
Aunque no siempre aparecen (sobre todo en la diabetes tipo 2) o a veces son tan leves que pasan desapercibidos es importante conocerlos:
- Necesidad de orinar frecuente
- Sed excesiva
- Apetito constante
- Pérdida de peso repentina
- Cansancio extremo
- Falta de interés y concentración
- Vómitos y dolor de estómago (en muchas ocasiones se confunde por gripe)
- Una sensación de cosquilleo o adormecimiento de las manos y los pies
- Otros síntomas incluyen visión borrosa, infecciones frecuentes y curación lenta de las heridas.
Si has notado alguno de estos síntomas acude a tu médico lo antes posible.
Factores de riesgo:
Algunos de los factores de riesgo de padecer diabetes tipo 2 son:
- Obesidad y sobrepeso
- Falta de ejercicio
- Haber sido diagnosticado con intolerancia a la glucosa
- Dieta poco saludable
- Edad avanzada
- Tensión alta y colesterol alto
- Historial familiar con diabetes
- Historial con diabetes gestacional
Si te encuentras dentro de estos grupos es conveniente que vigiles tus valores de glucosa en sangre con cierta regularidad.
Existe un tercer tipo de diabetes que se produce durante el embarazo, la llamada diabetes gestacional, que aparece por primera vez cuando la mujer está embarazada. Desaparece cuando nace el bebé, pero aumenta el riesgo de tener diabetes más adelante.
Puedes ayudar a prevenir la aparición de este tipo de diabetes cuidando tu alimentación (haciendo 5 o 6 pequeñas comidas al día, incluyendo fruta, verdura, cereales integrales y evitando los dulces y otros azúcares de rápida absorción) y haciendo ejercicio físico suave de forma regular, como pasear 1 hora diaria.
Evita las Complicaciones:
Las enfermedades crónicas que, como la diabetes, pueden producir gravísimos efectos en nuestro organismo pero no se manifiestan con dolor, son muchas veces tomadas menos “en serio”, cómo inicialmente no notamos sus efectos en nuestro cuerpo no somos tan conscientes de que se producen. E imagínate si es serio que puede producir complicaciones tan importantes como aumentar el riesgo de ataque al corazón, el de ataque cerebral, mala circulación en piernas y pies que puede implicar una amputación del miembro, ceguera, enfermedades del riñón,…
Se estima que 6 de cada 10 diabéticos podrían evitar las complicaciones llevando un buen control de su enfermedad, aumentando así su calidad y esperanza de vida.
- Controla tus niveles de glucosa en sangre, así sabrás si el tratamiento está siendo eficaz para ti.
- Mantén también tus otros parámetros en el nivel adecuado: colesterol LDL (malo) por debajo de 100mg/dl y niveles de presión arterial por debajo de 130/80 mmHg
- No olvides tomar tu medicación y seguir las pautas dietéticas que te hayan recomendado. Si tienes dudas no dudes en consultar a tu farmacéutico que sabrá aconsejarte.
- Haz algo de ejercicio a diario, además de otros muchos beneficios para tu salud, el ejercicio físico te ayuda a mantener a raya tus cifras de glucosa en sangre y a controlar tu peso.
- Controla el exceso de estrés, un poco es normal (y hasta bueno, nos mantiene “alerta”) pero si es demasiado afecta a tu organismo.
- Si eres fumador, ¡deja de fumar! es malo para todos pero si eres diabético aún te afecta más. Si necesitas ayuda consulta con tu médico o farmacéutico.
- Modera el consumo de sal, en diabéticos no se recomienda más de 1,5 g diarios.
- Acude al oftalmólogo con regularidad
- Presta especial atención a tus pies: diariamente debes lavarlos con agua tibia sin dejarlos en remojo, secarlos bien y ponerte crema hidratante (no entre los dedos); utiliza calcetines y calzado adecuados; comprueba la ausencia de heridas o lesiones, si las tuvieras no las trates tú mismo, lo adecuado es que consultes al personal sanitario y visites regularmente al podólogo.
Todos podemos poner nuestro granito de arena, al menos en lo que a la prevención se refiere, nosotros intentamos poner el nuestro con este artículo, dedicando esta semana a la Diabetes en nuestra página de facebook y ofreciendo toda esta semana la determinación de glucosa en sangre por sólo 1€
Fuentes (y más info): MedlinePlus, Fundación Diabetes, Fundación del Corazón, IDF
Genial post Mª José, gracias por recopilar toda la información relevante de la diabetes en tu blog! Un abrazo
Gracias a tí, por pasarte y comentar 😉