María José Cachafeiro
Sígueme

El 31 de Mayo se celebra el Día Mundial sin tabaco y no podemos ni queremos desaprovechar la ocasión de insistir sobre las bondades de dejar el tabaco.

Los que nos conocéis sabéis que hay tres cosas con las que estamos comprometidos y somos muy insistentes en este blog: la necesidad de protegerse del sol a diario, la de comer variado y equilibrado: cualquier alimento en exceso puede ser malo y, la cesación o deshabituación tabáquica.

Y es que el tabaquismo es un importantísimo problema de salud pública. Según datos de la OMS:

  • El tabaco mata hasta a la mitad de sus consumidores.
  • El tabaco mata cada año a más de 7 millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidores del producto y alrededor de 890 000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno.
  • Casi un 40% de los niños están habitualmente expuestos al humo de tabaco ajeno en sus casas. El 31% de las muertes atribuidas al tabaquismo pasivo son de niños.
  • Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios.

Además los efectos beneficiosos de dejar de fumar se empiezan a notar en seguida, algunos se notan ya a los 20 minutos del último cigarrillo, si bien es cierto que el riesgo de padecer cáncer de pulmón, una de las consecuencias más graves de fumar, no se iguala al de un no fumador hasta pasados 10 años.

Efectos de dejar de fumar

A pesar de estos datos y aunque los beneficios de dejar de fumar son bastante conocidos en general, muchos fumadores hacen caso omiso de las advertencias, en ocasiones por la sensación de “a mí no me va a pasar”, en otras por el miedo -o incluso vergüenza- a no conseguir dejarlo, por creer que no tienen suficiente fuerza de voluntad, …

En realidad, para dejar de fumar no es necesario tener voluntad, es necesario tener MOTIVOS. Sí, así con mayúsculas. Porque son tus motivos -los que tú concretamente tienes, no los que los demás te dan- los que te ayudarán a no ceder ante las ganas de fumar, a mantenerte firme en tu propósito de continuar en ese camino.

Y cada uno tenemos unos motivos diferentes. En mi caso, por ejemplo, mi motivo fue la impotencia que sentía por depender del tabaco, me daba muchísima rabia sentir que aquel trozo de papel (y sustancias nocivas varias como comprobareis en la siguiente imagen) que se quemaba era más fuerte que yo.

 

Composición de un cigarro

Composición de un cigarrillo

 

Una vez encontrados los motivos toca pasar a la acción y fijar un día concreto para dejarlo. Además, conviene tener tus motivos siempre presentes, cerca, por ejemplo, escritos en un papel en la cartera. Si sobreviene un momento de deseo intenso de fumar (craving) siempre podremos releerlos y esperar a que se pase, pues normalmente no dura más que dos o tres minutos.

También es importante en el proceso de dejar de fumar conocer los síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina, para poder identificarlos cuando aparezcan, que lo harán, no todos, pero si algunos, y estar tranquilos y preparados para hacerles frente consiguiendo evitar las recaídas en las primeras semanas.

 

Síndrome de abstinencia nicotínico:

Cambios en el estado de ánimo

  1. Irritabilidad
  2. Ansiedad
  3. Depresión
  4. Hostilidad
  5. Impaciencia

Síntomas fisiológicos

  1. Craving
  2. Somnolencia
  3. Fatiga
  4. Inquietud
  5. Dificultad de concentración
  6. Disminución de la agilidad mental
  7. Aturdimiento
  8. Cefalea
  9. Opresión torácica
  10. Dolores y molestias corporales
  11. Hormigueos en las extremidades
  12. Molestias gástricas
  13. Aumento del apetito

Signos fisiológicos

  1. Aumento de peso
  2. Disminución de la frecuencia cardiaca
  3. Aumento de la circulación periférica
  4. Disminución de la adrenalina, noradrenalina y cortisol urinarios
  5. Cambios en el EEG
  6. Cambios en las funciones endocrinas
  7. Cambios en los neurotransmisores
  8. Disminución del rendimiento
  9. Trastorno del sueño
  10. Estreñimiento
  11. Traspiración
  12. Úlceras bucales
  13. Aumento de tos

 

Por último quiero recordarte que el acompañamiento de un profesional sanitario en el proceso de dejar de fumar aumenta las probabilidades de conseguirlo, así que no lo dudes, acude a tu farmacéutico, tu médico o tu enfermero. ¡Queremos ayudarte!

 

Bibliografía:
OMS
Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET)
Campaña #StopTabaco31Mayo
Boletín Sefac nº1 2004

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: